Powered By Blogger

domingo, 10 de octubre de 2010

MOTIVOS DE LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS


Actualmente existe una creciente similitud de productos y servicios debido a que el mercado es cada vez más amplio. Frente a esto la publicidad ya no basta porque ha perdido credibilidad y se hace sumamente necesario encontrar una herramienta que permita diferenciarse a las empresas. Aquí entran en juego las relaciones públicas como disciplina que, mediante una gestión estratégica, logran diferenciar a la organización de sus competidoras.

Para lograrlo, las relaciones públicas trabajan con diversos intangibles:

*Identidad: Es el ser de la organización, aquello que la caracteriza y diferencia del resto. Sobre esta identidad trabajan las relaciones públicas, básicamente gestionando otros dos intangibles: la cultura organizacional y la filosofía.


*Filosofía: Plantea el objetivo global de la organización y el modo de llegar a él. Establece una misión (el beneficio que la organización proporciona a su público), valores (por los cuales se rige la organización) y visión (a donde quiere llegar, que debe ser un objetivo difícil de alcanzar pero no utópico).

*Cultura: Se da por el proceder o modo de actuar de la organización en su conjunto. Tiene que ver con los valores que se fomenten y el modo de orientar la actuación de la organización.

*Imagen: Es aquella representación que la organización desea construir en los stakeholders con los cuales la organización se relaciona o construye vínculos comunicativos.

*Reputación: Es aquella representación mental que se hace el público sobre una organización a través de las experiencias (directas o indirectas) que hayan tenido con la misma y de la forma como la organización se comunica con sus stakeholders.







LAS RELACIONES PÚBLICAS COMO CIENCIA


Las relaciones públicas son también una ciencia, pues no dejan de ser un cuerpo creciente de conocimientos falibles adquiridos a la luz de la experimentación, que puede ser transmitido. Como tal, cuenta con una serie de atributos:

Amplitud: las relaciones públicas pueden ser aplicadas a diversas situaciones de la vida cotidiana.


Apertura: están dispuestas a generar modificaciones cuando sea necesario.


Empirismo: se basan en la experimentación.

Método: tienen un método propio comúnmente llamado IPCE: investigación, planificación, comunicación y evaluación.

Utilidad: ayudan a los fines institucionales y a la gestión de la imagen
.

Descripción y predicción de la realidad institucional.

OTRAS FUNCIONES

Toda actividad de relaciones públicas tiene como finalidad principal la gestión de la imagen institucional, mediante el desempeño de las siguientes funciones:

*Gestión de las comunicaciones internas: Es de suma importancia conocer a los recursos humanos de la institución y que éstos a su vez conozcan las políticas institucionales, ya que no se puede comunicar aquello que se desconoce.

*Gestión de las comunicaciones externas: Toda institución debe darse a conocer a sí misma y a su accionariado. Esto se logra a través de la vinculación con otras instituciones, tanto industriales como financieras, gubernamentales y medios de comunicación.

*Funciones humanísticas: Resulta fundamental que la información que se transmita sea siempre veraz, ya que la confianza del público es la que permite el crecimiento institucional.

*Análisis y comprensión de la opinión pública: Edward Bernays, considerado el padre de las relaciones públicas, afirmaba que es necesario manipular a la opinión pública para ordenar el caos en que está inmersa. Es esencial comprender a la opinión pública para poder luego actuar sobre ella.

*Trabajo conjunto con otras disciplinas y áreas: El trabajo de todo relaciones públicas debe tener una sólida base humanista con formación en psicología, sociología y relaciones humanas. Se trabaja con personas y por ende es necesario comprenderlas.
También es importante el intercambio con otras áreas dentro de la comunicación como pueden ser la publicidad o el marketing. Si bien estas últimas tienen fines netamente comerciales, debe existir una coherencia entre los mensajes emitidos por unas y por otras para así colaborar a alcanzar los fines institucionales.

Las herramientas de las que se valen las relaciones públicas para cumplir con sus objetivos y funciones son muchas y diversas:

*La organización de eventos
*El lobbying
*Planes de responsabilidad social

*Relaciones con los medios de comunicación

Diarios: permite a la organización acceder al público general.
Revistas: permite acceder a públicos más y mejor segmentados.
Radio: permite transmitir información instantáneamente las 24 horas del día.
Televisión: Otorga gran notoriedad a la institución.
Internet: Se puede trabajar sobre el sitio web institucional o con la versión en línea de diversos medios.
Cabe recordar que para poder enviar cualquier información a los diversos medios es indispensable que ésta cuente con valor de noticia y se adapte a las características del medio en cuestión.

VINCULACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Psicología:

Le aporta el conocimiento individual, conductas, motivaciones, necesidades, el "YO".

En las Relaciones Públicas resulta primordial conocer las inclinaciones humanas, como por ejemplo las ideas de una personaacerca de lo agradable o desagradable que, aunque solo sea en la imaginación, crea profundos resentimientos, y por eso al tratar con seres humanos hay que considerarlos en su individualidad y en su conjunto, con sus miedos y sus ideales, tradiciones, razones y sinrazones.

Motivación, personalidad y conducta son aspectos propios de la Psicología que están directamente vinculados con la tarea de las Relaciones Públicas.

Sociología:

Esta ciencia estudia el comportamiento de los seres humanos en sociedady tiene en cuenta dos hechos básicos:

a.la conducta de los seres humanos que muestra pautas regulares y recurrentes,
b.las personas no son criaturas aisladas, sino que son seres sociales.
El manejo de conceptos tales como roles, status, prestigio, estima, grupo, grupo de pertenencia y de referencia, dinámica grupal, al igual que la metodología de Investigación Social resulta imprescindible en el diseño de cualquier acción de Relaciones Públicas.

Antropología:

Es el estudio del origen, características y desarrollo de los grupos humanos como genero biológico y de las comunidades como creadoras de culturas..

La AntropologíaSocial está más acotada en el estudio de los sistemas de parentesco, organización política, procedimientos legales y ritos religiosos.

Desarrolla reconstrucciones o comparaciones, atendiendo a la descripción y análisisde lo dado y orientado a la posibilidad de aplicación de los conocimientos para generar cambios culturales dirigidos a satisfacer necesidades de administraciones o gobiernos.

Psicología Social:

Esta ciencia intenta descubrir la articulación que existe entre el individuoy la sociedad, esto no es tan simple ya que no es posible concebir una sociedad sin personas, ni una persona sin sociedad.

Estadística:

La estadística como técnica se refiere a los métodosque se aplican para recopilar, organizar, resumir, presentar y analizar datosnuméricos, modalidades o cualidades relativas a un conjunto de individuos o hechos que se observan a los efectos de describir situaciones y extraer conclusiones basadas a los citados procedimientos.

Semiología:

Es la ciencia que estudia la vida y las leyes de los signosen la vida social. Se pueden considerar tres dimensiones propias del signo:

a.la Semiótica: es la relación entre el signo y lo que éste denota.
b.La Sintáctica: es la relación de los signos ente sí.
c.La Pragmática: es la relación entre los signos y aquellos que los utilizan.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PUBLICAS












Actualmente existe una creciente similitud de productos y servicios debido a que el mercado es cada vez más amplio. Frente a esto la publicidad ya no basta porque ha perdido credibilidad y se hace sumamente necesario encontrar una herramienta que permita diferenciarse a las empresas. Aquí entran en juego las relaciones públicas como disciplina que, mediante una gestión estratégica, logran diferenciar a la organización de sus competidoras.

Para lograrlo, las relaciones públicas trabajan con diversos intangibles:

IDENTIDAD: Es el ser de la organización, aquello que la caracteriza y diferencia del resto. Sobre esta identidad trabajan las relaciones públicas, básicamente gestionando otros dos intangibles: la cultura organizacional y la filosofía.


FILOSOFIA: Plantea el objetivo global de la organización y el modo de llegar a él. Establece una misión (el beneficio que la organización proporciona a su público), valores (por los cuales se rige la organización) y visión (a donde quiere llegar, que debe ser un objetivo difícil de alcanzar pero no utópico).

CULTURA: Se da por el proceder o modo de actuar de la organización en su conjunto. Tiene que ver con los valores que se fomenten y el modo de orientar la actuación de la organización.
Imagen: Es aquella representación que la organización desea construir en los stakeholders con los cuales la organización se relaciona o construye vínculos comunicativos.


REPUTACÓN: Es aquella representación mental que se hace el público sobre una organización a través de las experiencias (directas o indirectas) que hayan tenido con la misma y de la forma como la organización se comunica con sus stakeholders.



martes, 5 de octubre de 2010

ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN

Teoría y estructura de las relaciones públicas viene a cubrir un vacío en los textos en español sobre la materia. Por primera vez se enfoca el fenómeno de las relaciones públicas como una disciplina de las ciencias de la comunicación, exponiendo sus paradigmas y fundamentos epistemológicos, recogiendo y analizando las principales líneas de investigación de las relaciones públicas desde sus inicios hasta la actualidad, y suministrando un modelo comunicativo que refleja la realidad práctica de la profesión. · Destinado a estudiantes y profesionales, la lectura de este libro sorprenderá a aquellos que todavía las consideran erróneamente como un conjunto de técnicas al servicio del marketing o como una actividad que se caracteriza por la simpatía de quienes las practican. · Jordi Xifra es doctor en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona, y profesor de Relaciones Públicas en la Universidad de Gerona.
  • PRIMERA PARTE. LAS RELACIONES PÚBLICAS COMO TEORÍA Y COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
  • 1.Problemática de las relaciones públicas.
  • 2. Antecedentes y desarrollo de la teoría de las relaciones públicas.
  • 3. Las interacciones como núcleo de la teoría.
  • 4. Las relaciones públicas como ciencia.
  • SEGUNDA PARTE. LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES TRADICIONALES DE LAS RELACIONES PÚBLICAS.
  • 5. El emisor y el profesional
  • 6. Los públicos.